jueves, 11 de diciembre de 2014

Yakoi Kusama

Obsesión infinita 
Yakoi Kusama

Esta increíble la exposición!!!! La recomiendo muchísmo 
Esta exposición presenta un recorrido del trabajo de la artista viva más prominente de Japón a través de más de un centenar de piezas que abarcan de 1950 a 2014, incluyendo pinturas, obras de papel, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones. 
Kusama dejó la pintura y empezó a crear esculturas blandas conocidas como Acumulaciones: objetos cotidianos como bolsos, sillas, escaleras y zapatos, cubiertos con elementos rellenos de tela que se asemejan a falos o con pasta seca. Estos objetos casi idénticos comparten la seriación y la repetición que caracterizaron el minimalismo y el arte pop, pero al mismo tiempo son expresiones auténticas de la compulsión de la artista por repetir sus obsesiones psicológicas, las cuales marcaron el principio de un proceso de radicalización de su trabajo.
En 1973 Kusama regresó a Japón y desde 1977 vive por voluntad propia en una institución psicológica. El marcado carácter psicológico de su obra siempre ha tenido como contrapeso toda una gama de innovación y reinvención formal que le permite compartir su singular visión con un público amplio a través de un espacio reflejado hasta el infinito y los lunares obsesivamente repetidos que la volvieron famosa.   












viernes, 5 de diciembre de 2014

Huella Hídrica

Huella Hídrica de: 






 = 3,000 litros














= 8,000 litros












= 23,000 litros













=37,800 litros







Estrés Hídrico

El estrés hídrico puede definirse desde un punto de vista ecofisiológico como cualquier limitación al funcionamiento óptimo de las plantas impuesta por una insuficiencia en la disponibilidad de agua.


El estrés hídrico es un fenómeno cada vez más extendido que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. 



Historia del Mar Aral
El mar de Aral, considerado en el pasado como el cuarto mayor lago del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², ahora es un desierto tóxico y ha ido desapareciendo poco a poco. Esta situado en Asia Central, entre las fronteras de Kazajstán y Uzbekistán.

En los años 60, el agua de los grandes ríos ─el de la región Syr Darya y el Amu Darya─ que alimentaban el mar de Aral fue desviada para poder rociar millones de acres dedicados a la producción de algodón y otros cultivos, después de un proyecto emprendido por la Unión Soviética.
Los cambios que ha sufrido esta zona en los últimos 14 años fueron documentados a través de imágenes satelitales de la Nasa que evidencian que el lago se ha ido secando y que las condiciones secas del 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar de Aral se secara por completo.
"La pérdida de agua hizo inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. El daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del mar de Aral Sur ─que en realidad era el centro del lago original─ se secó completamente", informa la Nasa.
Además de ser considerado como uno de los peores desastres naturales, comunidades de la región que antes se dedicaban a la pesca y a la agricultura ya no pueden ejercer esta actividad elevando el desempleo y problemas económicos. También se advirtió que la población cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de enfermedades pulmonares y otras patologías.
“A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública”, registró la Nasa.






Fuentes:  http://www.ecologiaverde.com/estres-hidrico-agua-en-peligro/#ixzz3L4dyUU9K


http://rodas.us.es/file/4949d71b-4d3d-9e69-000a-1b76edf86560/1/texto_estres_hidrico_SCORM.zip/pagina_02.htm

http://www.ecoportal.net/Blogs/Economia_Ecologica_-_Blog_del_Dr._Walter_Pengue/La_Huella_Hidrica_de_los_Materiales_W._A._Pengue_Capitulo_del_Libro_SI_Ambiente_FADU_Universidad_de_Buenos_Aires_2011

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/el-mar-de-aral-desaparece/14617479

















martes, 25 de noviembre de 2014

Historia del WC


La Historia del Inodoro 

Con la globalización, eliminar los desechos de la población empezó a convertirse en un problema, no sólo por la falta de intimidad o el olor, la incomodidad, sino también por el problema de la contaminación del agua y por las enfermedades infecciosas. 
Hace mas de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnossos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, tazal y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso.


Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 ya había triunfado en toda Europa.
El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo john, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor.

La primera solución a este problema, muy anterior a cualquier sistema de alcantarillado , fue laletrina: un agujero en el suelo, normalmente en el interior de una pequeña estructura para proporcionar intimidad. A menudo, el agujero conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. En algunos lugares, las letrinas eran colectivas; en otros, cada núcleo familiar tenía la suya.
La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el su ministro de agua.













FUENTES: 

  • http://sobrecuriosidades.com/2010/06/21/el-origen-del-wc/
  • http://www.lassco.co.uk/a-blue-and-white-earthernware-water-closet-panoption=com_content&view=article&id=191:historia-del-inodoro&catid=35:lluvia-de-ideas-v3&Itemid=8
  • http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/
  • http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/
  • http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/historia_del_inodoro.htm



miércoles, 19 de noviembre de 2014

PIB, Per Cápita y Precipitación de los Estados de México



PIB por entidad federativa de menor a mayor en 2013 


Campeche -1
Guerrero 1.2
Nayarit 1.4
Michoacán  2.1
Tabasco 2.5
Chiapas 2.6
Durango 2.8
Hidalgo 2.9
Baja California Sur 3.1
Tamaulipas 3.2
Oaxaca 3.3
Edo. De Méx 3.4
Jalisco  3.5
Aguascalientes 3.9
Colima 3.9
Veracruz 3.9
Tlaxcala 4.1
Baja California 4.2
Yucatán 4.2
DF 4.3
Nuevo León 4.5
Sinaloa 4.5
Morelos 4.6
Zacatecas 5
Coahuila 5.3
Guanajuato 5.4
Querétaro 5.4
Sonora 5.6
Chihuahua 5.9
San Luis Potosí 6.2
Puebla 6.8
Quintana Roo 6.8




 Precipitación Pluvial Promedio Mensual (de 1971 al 200) por entidad federativa e menor a mayor

Baja California Sur 160
Baja California 177
Coahuila 386
Sonora 419
Chihuahua 459
Zacatecas 463
Aguascalientes 508
Durango 574
Nuevo León 589
Guanajuato 595
San Luis Potosí 699
Tlaxcala 700
Sinaloa 730
Querétaro 736
Tamaulipas 760
Hidalgo 829
México 847
DF 863
Jalisco 889
Michoacán  910
Colima 935
Morelos 976
Puebla  1040
Yucatán  1062
Oaxaca 1183
Nayarit 1193
Guerrero 1196
Quintana Roo 1237
Campeche 1337
Veracruz 1617
Chiapas 1768
Jalisco 2095



México: PIB Per Cápita por  Entidad Federativa, 2000-2004
Año 2000 2001 2002 2003 2004
Total Nacional 5.43 -1.13 -0.34 0.26 2.99
Aguascalientes 11.12 1.32 1.07 0.17 1.21
Baja California 8.44 -5.72 -4.82 0.04 6.02
Baja California Sur 5.16 -0.20 -3.35 2.02 -0.03
Campeche 6.89 2.98 -0.57 5.93 0.54
Coahuila 3.57 -2.01 4.13 2.24 4.55
Colima 0.35 -4.14 1.93 -1.06 3.70
Chiapas 2.60 -0.22 1.37 0.03 3.18
Chihuahua 9.84 -4.83 -0.94 2.77 2.90
DF 7.07 -1.37 0.97 -1.97 0.08
Durango 1.82 3.27 0.98 5.55 5.89
Guanajuato 6.36 -0.09 3.89 1.86 4.97
Guerrero 1.73 0.38 -1.21 0.71 2.57
Hidalgo 3.25 -2.84 -1.38 -0.43 4.46
Jalisco 4.53 -0.60 -0.69 -1.26 3.92
México 5.14 -0.45 -2.50 -1.43 2.48
Michoacán 0.69 -1.29 -0.73 3.00 4.77
Morelos 3.57 2.84 -1.49 3.51 2.50
Nayarit 1.66 2.86 -2.69 -4.53 5.63
Nuevo León 6.26 -1.78 1.51 1.19 4.79
Oaxaca 3.78 0.78 -1.69 0.19 2.51
Puebla 2.85 -0.12 -2.42 1.82 -0.75
Querétaro 5.35 -2.39 0.21 -2.07 2.81
Quintana Roo 3.08 0.40 -4.04 0.25 3.53
San Luis Potosí 5.27 -0.86 -0.13 3.69 7.15
Sinaloa 7.53 1.34 -1.80 -0.05 5.55
Sonora 6.18 -0.65 -5.90 1.31 5.70
Tabasco 3.61 -0.63 -3.04 0.00 2.49
Tamaulipas 6.02 -4.33 1.69 3.80 5.95
Tlaxcala 5.23 0.80 -4.12 0.37 4.62
Veracruz 3.56 -0.93 -0.31 1.57 4.52
Yucatán 7.32 0.72 -1.77 0.67 4.22
Zacatecas 3.60 2.94 9.17 3.22 2.46


Fuentes:

  • Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; y Proyecciones de la Población del Consejo Nacional de Población (Conapo)
  • http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/diciembre/comunica8.pdf 

  • http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS05/2010_CS05__vinculo.pdf








Taenia Solium


Taenia Solium






La taenia es un parasito, un gusano plano en forma de cinta que puede llegar a medir hasta 4 metros. Miles de huevos son liberados con los proglótidos maduros, a través de las heces de humanos infestados. Los embriones se liberan al ser comidos, generalmente por cerdos domésticos y jabalíes, y a través de la sangre invanden la musculatura donde forman el cisticerco donde se encuentra la forma larvaria del parásito. Es por eso que si el ser humano consume carne crudo o mal cocida, la taenia se fijará al intestino delgado, donde se generará el individuo alto. 


El hombre puede ser también consumidor de los embriones al ingerir frutas, verduras o agua contaminada con huevos infestantes, por lo que también puede padecer "cisticercosis".Él es el único huésped que puede alojar a la Taenia solium adulta, por lo tanto es la única fuente de infección de la cisticercosis, siendo posible desarrollar la cisticercosis por autoinfección, aunque esto es poco frecuente.


La cisticercosis se adquiere por la ingesta de alimentos contaminados con huevos de T. solium.
Los portadores de T. solium juegan un papel central como causa de cisticercosis en los hospederos intermediarios principales, los cerdos, en mucho menor medida en perros y en la perpetuación de la transmisión de la enfermedad en la comunidad (familiares, otros convivientes).


Etapas: 

Etapa de huevo
Desarrollo de la tenia
Adhesión y crecimiento
La tenia se adhiere al estómago y madura hasta la adultez. Las tenias adultas pueden medir de 2 a 7 metros y pueden poner hasta 1000 huevos por día. Este parásito llega al estadio adulto en dos meses.
Reinfección
La tenia libera los huevos a través del tracto digestivo del animal afectado. Si un humano u otro cerdo consumen un alimento contaminado, el ciclo vuelve a comenzar. La preparación adecuada del cerdo elimina el riesgo de infección por tenia solium para los humanos y los cerdos.
Complicaciones adicionales en los humanos
Las tenias puede producir quistes en los humanos que deben ser extirpados quirúrgicamente. La forma más grave ocurre cuando la tenia se aloja en el cerebro. Los quistes que se desarrollan en los músculos pueden ser extremadamente dolorosos. Los pacientes infectados con tenias deben consultar al médico para recibir un tratamiento adecuado.

En resumen...   La tenia adulta deposita los huevos en el sistema digestivo de una persona. El cerdo come alimentos o bebe agua contaminada con heces humanas y se contagia a través de los huevos de la taenia solium. La tenia es ingerida, y los huevos eclosionan dentro del cerdo u otro huésped. Normalmente, los huevos eclosionan dentro del estómago del cerdo, donde luego la tenia crece hasta volverse adulta.





Tener cuidado con:
    El consumo de carne de cerdo mal cocida e infectada.
       Frutas mal lavadas.
        Verduras contaminadas, crudas o mal cocidas y mal lavadas.
          Por contacto con personas infectadas.
            Por contacto con materia fecal infectada.
              Autoinfección.

              Prevención:

              • Lavarse bien las manos con agua y jabón, después de evacuar y antes de ingerir alimentos.
              • Evitar consumir alimentos que no estén lavados o cocidos.
              • Lavar con agua corriente frutas y verduras.
              • Evitar comer cerdo y otras carnes crudas o insuficientemente preparadas.
              • No comer carne de cerdos que pueden haber sido infectados con la tenia.
              • Beber sólo agua embotellada o hervida (por 1 minuto) o bebidas carbonadas (con burbujas) en latas o botellas. No beber de fuentes o bebidas con cubitos de hielo.
              • Provisión de agua limpia y de saneamiento: disposición adecuada de excretas humanas, a través del uso de drenaje o letrinas
              • Medicar a toda persona que haya adquirido el parásito.
              • El tratamiento debe ir acompañado de medidas veterinarias, como la mejora de la inspección y el control de la carne, la mejora de la cría de cerdos y de su inspección, y el tratamiento de los animales infestados.
              • La educación sanitaria acerca de la transmisión de los parásitos y de la manera de mejorar los hábitos de higiene y las condiciones sanitarias de personas y animales.
              • La mejora generalizada de las condiciones de vida
              • Una legislación adecuada. 

              TRATAMIENTO:

              El tratamiento de la cisticercosis se divide en tratamiento síntomático, para reducir o evitar la clínica derivada de la infección, como puede ser el tratamiento con fármacos antiepilépticos o con corticoides para reducir la inflamación; y en tratamiento contra el parásito en si. Para este último, disponemos de varios antibióticos, como el praziquantel o el albendazol, aunque siempre hay que valorar cada caso en particular, ya que, dependiendo del estadio evolutivo y de la localización, no todos los casos de cisticercosis son tratables.
              En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía para extirpación de los quistes, sobre todo en aquellos que comprometen la circulación del líquido cefaloraquideo. Se estan desarrolando nuevas técnicas endoscópicas que permiten reducir el daño secundario a la cirugía, con la misma eficacia.


              Fuentes:
              • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html 
              • http://www.ehowenespanol.com/ciclo-vida-tenia-solium-hechos_149509/
              • http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/Paginas/Cisticercosis.aspx

              lunes, 13 de octubre de 2014

              Enfermedades gastrointestinales

              ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos; generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos como leche y grasas, aunque también existen algunos medicamentos que las provocan. Dentro de los síntomas que presentan dichas enfermedades están la diarrea y por consiguiente la deshidratación.

              Salmonelosis: 
              Las bacterias de la salmonella por lo general viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces.
              Los humanos se infectan con mayor frecuencia a través del agua o alimentos contaminados. Los alimentos más comunes contaminados con la bacteria salmonella son los huevos crudos o pocos cosidos y aves de corral. Sin embargo, cualquier alimento puede contaminarse con la bacteria salmonella, si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias o si el alimento entra en contacto con otros alimentos que están contaminados.
              Algunos síntomas son: 
              • Náuseas y vómitos
              • Dolor abdominal
              • Diarrea
              • Fiebre y escalofríos
              • Dolor de cabeza
              • Dolores musculares (mialgia)
              • Sangre en las heces

              La salmonelosis es más común en el verano que en invierno. Los niños son los más propensos a contraer la salmonelosis. Los niños pequeños, adultos mayores y personas con discapacidad que han sistemas inmunológicos son los más propensos a tener infecciones graves.


              Cólera: 
              Es una infección del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.
              El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. La bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las células en los intestinos, lo cual puede producir diarrea intensa.
              El cólera ocurre en lugares con condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. 
              Síntomas: 
              • Cólicos abdominales
              • Membranas mucosas secas o resequedad en la boca
              • Piel seca
              • Sed excesiva 
              • Ojos vidriosos o hundidos
              • Ausencia de lágrimas
              • Letargo
              • Náuseas
              • Deshidratación rápida 
              • Pulso acelerado (frecuencia cardíaca)
              • Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebés
              • Somnolencia o cansancio inusuales
              • Vómitos
              • Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"


              Las personas contraen la infección cuando ingieren agua o alimentos contaminados.
              Un tipo de bacterias vibrio ha sido igualmente asociado con los mariscos, especialmente las ostras crudas.



              Amiabisis: 
              La amibiasis o amebiasis es una infección ocasionada por un parásito protozoario unicelular llamado Entamoeba Histolytica. Es una enfermedad que puede ser muy grave.
              Existen siete amibas que pueden estar presentes en la boca e intestino del ser humano: Entamoeba histolytica, Entamoeba gingivalis , Entamoeba Harmanni, Entamoeba coli , Iodamoeba bütschii, Dientamoeba fragilis yEndolimax nana.
              Síntomas: 

                  •  
              Fiebre elevada de 39° y más.


                •  Diarrea líquida, generalmente acompañada de moco y sangre.

                  •  Sudoración excesiva.

                  •  Dolor de cabeza.

                  •  Cansancio.

                  •  Pérdida del apetito y baja de peso.

                  •  Náuseas y vómitos.

                  •  Dolor en el tórax.

                  •  Aumento de leucocitos en la sangre.

                  •  Dolor intenso en el abdomen, sobre todo al presionarlo que puede confundirse con el síntoma de otras enfermedades.


              Aunque puede presentarse en cualquier persona, la mayor incidencia está en los lugares tropicales, con un deficiente saneamiento ambiental y clima cálido.

              La amibiasis se trasmite por medio de agua, alimentos, utensilios o directamente por vía oral cuando la persona infectada no se lava las manos después de ir al baño y la introduce en su boca, ya que el ser humano es el principal reservorio del parásito.




              Tifoidea:  La fiebre tifoidea es una infección grave y, en algunos casos, con riesgo de vida, que afecta en su mayoría a personas de los países en vías de desarrollo, en los que es difícil encontrar agua potable y otras medidas sanitarias. La enfermedad suele provocar síntomas como fiebre elevada, dolor de estómago y dolor general. Se puede curar con antibióticos.

              La fiebre tifoidea es provocada por la bacteria Salmonella Typhi (S.Typhi), que está relacionada con la bacteria salmonella que provoca la intoxicación con alimentos. La S. Typhi suele vivir en los humanos y se despide las heces y la orina.

              Síntomas:
              • Dolor de cabeza y articular.
              • Fiebre hasta de 40 ºC durante 7 a 14 días.
              • Dolor abdominal.
              • Falta de apetito.
              • Malestar general.
              • Erupción rosada en la piel sobre la parte baja de tórax y abdomen durante la segunda semana de fiebre, la cual comúnmente es conocida como roséola.
              • Estreñimiento; posteriormente diarrea y deshidratación.
              • Heces con sangre.
              • Agotamiento y confusión.
              • Sangrado nasal.
              • Escalofríos.
              • Alucinaciones (a causa de la fiebre).
              • Dificultad para concentrarse.
              La enfermedad es más común en países subdesarrollados, como México y las demás naciones latinoamericanas. Se calculan aproximadamente 17 millones de casos anuales con casi 600 mil defunciones, según el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


              Gastroenteritis:  La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos. La gastroenteritis viral es la segunda enfermedad más común en los Estados Unidos. La causa es, generalmente, una infección por norovirus. Se disemina a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada. La mejor prevención es lavarse las manos frecuentemente.

              Los síntomas de gastroenteritis incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. La mayoría de las personas se recupera sin tratamiento.

              El problema más común con la gastroenteritis es la deshidratación. Ocurre si no ingiere suficientes líquidos para sustituir los que se pierden con los vómitos y la diarrea. La deshidratación es más común en bebés, niños pequeños, ancianos y personas con un sistema inmunológico débil.





              Fuentes: 
              http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales Web
              http://salmonelosis.net
              http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm 
              http://www2.esmas.com/salud/enfermedades/725657/amibiasis-grave-infeccion-provocada-parasito-amiba/ 
              http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/temas-relacionados/fiebre-tifoidea.html
              http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/gastroenteritis.html

              miércoles, 8 de octubre de 2014

              Iwojima y Niña Napalm

              La Niña Napalm 













              Antes que nada explicaré que es napalm: también conocido como gasolina gelatinosa se refiere a un combustible que es más duradero que la gasolina simple. Es una mezcla entre jabón de aluminio y gasolina. Como resultado produce un gel de gasolina altamente inflamable y ardiente.
              Continuemos…El 8 de junio de 1972, durante la Guerra de Vietnam, un avión estadounidense lanzó una bomba de napalm en la zona habitada de Trang Bang. Phan Thj Kim Phúc se encontraba allí con su familia. Esta niña de 9 años fue gravemente quemada por la bomba y corría fuera de la población quitándose toda su ropa que ardía en llamas. En ese momento, el fotógrafo Nick Ut tomó la fotografía y enseguida llevó a la niña al hospital. Kim Phúc permaneció ahí durante 14 meses y feu sometida a 17 operaciones de injertos de piel.Cuando regresó a su casa, Kim añoraba su vida normal y quería estudiar la carrera de medicina, ero el gobierno vietnamita la obligó a dejar la escuela por considerarla un “símbolo nacional de guerra”.Kim actualmente es una activista vietnamita-canadiense conocida mundialmente por ser la niña napalm y la fotografía le dio la vuelta al mundo y ganó el premio Pulitzer; Kim aun tiene contacto con Nick Ut, con quien comparte una amistadEn 1997, Phúc fundó la Fundación Kim Phuc, cuya misión es ayudar a los niños víctimas de la guerra; ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO.   Me gusta y se me hace muy interesante esta fotografía porque se volvió un símbolo nacional de la guerra debido a que muchos historiadores consideran que ayudó a frenar la guerra en Vietnam. Se me hace muy llamativo el hecho de cómo una simple fotografía puede llegar a tener tanta influencia y simbolismo. También que todas las fotografías tienen una historia detrás con causas y consecuencias que la hicieron ser así y no de otra manera. 

              Iwo Jima 





              Desde hacía tiempo Estados Unidos tras su conquista en las Islas Marianas (Saipán, Guam y Tinian) y las Islas Palau (Peleliu y Angaur), buscaba una isla cercana a Japón que pudiera albergar cazas con el fin de escoltar a las superfortalezas volantes B-29 en sus incursiones aéreas sobre el territorio metropolitano. De hecho el principal problema es que desde sus bases en las Marianas los B-29 únicamente tenían combustible para llevar poco peso en su interior, con lo cual las que arrojaban sobre Japón provocaban daños mínimos a costa de pérdidas enormes en aparatos. Para evitar tales inconvenientes era necesario conquistar una isla próxima al archipiélago japonés. Y aunque usted no lo crea Iwo Jima en las Islas Volcano fue el lugar seleccionado para tal acción bajo el nombre de “Operación Detachament”.

              Situado a medio camino entre Tokyo y las Filipinas, se encontraba un islote volcánico de color gris que era la Isla de Iwo Jima, conocida como “Isla Ceniza”. Tal nombre venía dado porque la isla entera estaba cubierta por ceniza volcánica gris y se componía mineralmente por lava seca.
              Dentro de Iwo Jima, las tropas con que contaba Japón eran de 21.060 hombres, de los cuales 14.500 eran soldados y 7.000 marineros armados, acompañados por 800 cañones y 40 tanques. Si por algo destacaba Iwo Jima es que había sido convertida en una fortaleza inexpugnable. Por toda la isla se levantaron fortificaciones, búnkers, casamatas y todo tipo de obstáculos.


              Contra Iwo Jima el 16 de Febrero de 1945 comenzó el bombardeo naval previo con los acorazados USS Arkansas, USS Texas, USS Nevada, USS Idaho y USS Tennessee, mientras que el resto de la flota estadounidense rodeaba la isla.

              El 26 de Marzo de 1945 finalizó la Batalla de Iwo Jima con victoria estadounidense. La isla volcánica se convirtió en una base para los bombarderos B-29 y los cazas P-51 Mustang que iban a bombardear Japón, tarea que permitió salvar muchas vidas de pilotos norteamericanos. A pesar de todo, no fue comparable a las vidas humanas que trataron de conquistarla y defenderla.
               Lo que aparentemente parecía una tranquila isla, un lugar apropiado para el aburrimiento, se convirtió en una catástrofe humana. La Isla de Iwo Jima se volvió un símbolo de los Estados Unidos con la famosa fotografía que tomó el fotógrafo Joe Rosental (de la Associated Press) de la izada de la bandera en el Monte Suribachi.. Fue en ese instante cuando se recopiló una de las imágenes más famosas de la Segunda Guerra Mundial, los protagonistas eran los marines John Bradley, Ira Hayes, Franklin Sousley, Harlon Block, Michael Strank y Rene Gagnon, izando la bandera de los Estados Unidos sobre el Monte Suribachi. 

              Lo que más me sorprende sin saberlo esta imagen se convirtió en una de las fotografías más caras de la historia y se representó en un monumento en Washington en honor al valor de los marines norteamericanos. Nunca me imaginaría que un trozo de tierra tan pequeño y simple, se llevó la vida de 26.743 seres humanos. Jamás un nombramiento tal como el de “la picadora de carne” hubiese podido ser más acertado. 


              PD: Me encantan las historias detrás de las fotografías.








              Fuentes:

              http://es.wikipedia.org/wiki/Phan_Thị_Kim_Phúc  
              http://www.abc.es/20120606/internacional/abci-foto-nina-napalm-201206061021.html 
              http://es.wikipedia.org/wiki/Napalm
              http://www.eurasia1945.com/batallas/contienda/batalla-de-iwo-jima/