martes, 25 de noviembre de 2014

Historia del WC


La Historia del Inodoro 

Con la globalización, eliminar los desechos de la población empezó a convertirse en un problema, no sólo por la falta de intimidad o el olor, la incomodidad, sino también por el problema de la contaminación del agua y por las enfermedades infecciosas. 
Hace mas de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnossos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, tazal y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso.


Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 ya había triunfado en toda Europa.
El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo john, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor.

La primera solución a este problema, muy anterior a cualquier sistema de alcantarillado , fue laletrina: un agujero en el suelo, normalmente en el interior de una pequeña estructura para proporcionar intimidad. A menudo, el agujero conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. En algunos lugares, las letrinas eran colectivas; en otros, cada núcleo familiar tenía la suya.
La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el su ministro de agua.













FUENTES: 

  • http://sobrecuriosidades.com/2010/06/21/el-origen-del-wc/
  • http://www.lassco.co.uk/a-blue-and-white-earthernware-water-closet-panoption=com_content&view=article&id=191:historia-del-inodoro&catid=35:lluvia-de-ideas-v3&Itemid=8
  • http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/
  • http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/
  • http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/historia_del_inodoro.htm



miércoles, 19 de noviembre de 2014

PIB, Per Cápita y Precipitación de los Estados de México



PIB por entidad federativa de menor a mayor en 2013 


Campeche -1
Guerrero 1.2
Nayarit 1.4
Michoacán  2.1
Tabasco 2.5
Chiapas 2.6
Durango 2.8
Hidalgo 2.9
Baja California Sur 3.1
Tamaulipas 3.2
Oaxaca 3.3
Edo. De Méx 3.4
Jalisco  3.5
Aguascalientes 3.9
Colima 3.9
Veracruz 3.9
Tlaxcala 4.1
Baja California 4.2
Yucatán 4.2
DF 4.3
Nuevo León 4.5
Sinaloa 4.5
Morelos 4.6
Zacatecas 5
Coahuila 5.3
Guanajuato 5.4
Querétaro 5.4
Sonora 5.6
Chihuahua 5.9
San Luis Potosí 6.2
Puebla 6.8
Quintana Roo 6.8




 Precipitación Pluvial Promedio Mensual (de 1971 al 200) por entidad federativa e menor a mayor

Baja California Sur 160
Baja California 177
Coahuila 386
Sonora 419
Chihuahua 459
Zacatecas 463
Aguascalientes 508
Durango 574
Nuevo León 589
Guanajuato 595
San Luis Potosí 699
Tlaxcala 700
Sinaloa 730
Querétaro 736
Tamaulipas 760
Hidalgo 829
México 847
DF 863
Jalisco 889
Michoacán  910
Colima 935
Morelos 976
Puebla  1040
Yucatán  1062
Oaxaca 1183
Nayarit 1193
Guerrero 1196
Quintana Roo 1237
Campeche 1337
Veracruz 1617
Chiapas 1768
Jalisco 2095



México: PIB Per Cápita por  Entidad Federativa, 2000-2004
Año 2000 2001 2002 2003 2004
Total Nacional 5.43 -1.13 -0.34 0.26 2.99
Aguascalientes 11.12 1.32 1.07 0.17 1.21
Baja California 8.44 -5.72 -4.82 0.04 6.02
Baja California Sur 5.16 -0.20 -3.35 2.02 -0.03
Campeche 6.89 2.98 -0.57 5.93 0.54
Coahuila 3.57 -2.01 4.13 2.24 4.55
Colima 0.35 -4.14 1.93 -1.06 3.70
Chiapas 2.60 -0.22 1.37 0.03 3.18
Chihuahua 9.84 -4.83 -0.94 2.77 2.90
DF 7.07 -1.37 0.97 -1.97 0.08
Durango 1.82 3.27 0.98 5.55 5.89
Guanajuato 6.36 -0.09 3.89 1.86 4.97
Guerrero 1.73 0.38 -1.21 0.71 2.57
Hidalgo 3.25 -2.84 -1.38 -0.43 4.46
Jalisco 4.53 -0.60 -0.69 -1.26 3.92
México 5.14 -0.45 -2.50 -1.43 2.48
Michoacán 0.69 -1.29 -0.73 3.00 4.77
Morelos 3.57 2.84 -1.49 3.51 2.50
Nayarit 1.66 2.86 -2.69 -4.53 5.63
Nuevo León 6.26 -1.78 1.51 1.19 4.79
Oaxaca 3.78 0.78 -1.69 0.19 2.51
Puebla 2.85 -0.12 -2.42 1.82 -0.75
Querétaro 5.35 -2.39 0.21 -2.07 2.81
Quintana Roo 3.08 0.40 -4.04 0.25 3.53
San Luis Potosí 5.27 -0.86 -0.13 3.69 7.15
Sinaloa 7.53 1.34 -1.80 -0.05 5.55
Sonora 6.18 -0.65 -5.90 1.31 5.70
Tabasco 3.61 -0.63 -3.04 0.00 2.49
Tamaulipas 6.02 -4.33 1.69 3.80 5.95
Tlaxcala 5.23 0.80 -4.12 0.37 4.62
Veracruz 3.56 -0.93 -0.31 1.57 4.52
Yucatán 7.32 0.72 -1.77 0.67 4.22
Zacatecas 3.60 2.94 9.17 3.22 2.46


Fuentes:

  • Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; y Proyecciones de la Población del Consejo Nacional de Población (Conapo)
  • http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/diciembre/comunica8.pdf 

  • http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS05/2010_CS05__vinculo.pdf








Taenia Solium


Taenia Solium






La taenia es un parasito, un gusano plano en forma de cinta que puede llegar a medir hasta 4 metros. Miles de huevos son liberados con los proglótidos maduros, a través de las heces de humanos infestados. Los embriones se liberan al ser comidos, generalmente por cerdos domésticos y jabalíes, y a través de la sangre invanden la musculatura donde forman el cisticerco donde se encuentra la forma larvaria del parásito. Es por eso que si el ser humano consume carne crudo o mal cocida, la taenia se fijará al intestino delgado, donde se generará el individuo alto. 


El hombre puede ser también consumidor de los embriones al ingerir frutas, verduras o agua contaminada con huevos infestantes, por lo que también puede padecer "cisticercosis".Él es el único huésped que puede alojar a la Taenia solium adulta, por lo tanto es la única fuente de infección de la cisticercosis, siendo posible desarrollar la cisticercosis por autoinfección, aunque esto es poco frecuente.


La cisticercosis se adquiere por la ingesta de alimentos contaminados con huevos de T. solium.
Los portadores de T. solium juegan un papel central como causa de cisticercosis en los hospederos intermediarios principales, los cerdos, en mucho menor medida en perros y en la perpetuación de la transmisión de la enfermedad en la comunidad (familiares, otros convivientes).


Etapas: 

Etapa de huevo
Desarrollo de la tenia
Adhesión y crecimiento
La tenia se adhiere al estómago y madura hasta la adultez. Las tenias adultas pueden medir de 2 a 7 metros y pueden poner hasta 1000 huevos por día. Este parásito llega al estadio adulto en dos meses.
Reinfección
La tenia libera los huevos a través del tracto digestivo del animal afectado. Si un humano u otro cerdo consumen un alimento contaminado, el ciclo vuelve a comenzar. La preparación adecuada del cerdo elimina el riesgo de infección por tenia solium para los humanos y los cerdos.
Complicaciones adicionales en los humanos
Las tenias puede producir quistes en los humanos que deben ser extirpados quirúrgicamente. La forma más grave ocurre cuando la tenia se aloja en el cerebro. Los quistes que se desarrollan en los músculos pueden ser extremadamente dolorosos. Los pacientes infectados con tenias deben consultar al médico para recibir un tratamiento adecuado.

En resumen...   La tenia adulta deposita los huevos en el sistema digestivo de una persona. El cerdo come alimentos o bebe agua contaminada con heces humanas y se contagia a través de los huevos de la taenia solium. La tenia es ingerida, y los huevos eclosionan dentro del cerdo u otro huésped. Normalmente, los huevos eclosionan dentro del estómago del cerdo, donde luego la tenia crece hasta volverse adulta.





Tener cuidado con:
    El consumo de carne de cerdo mal cocida e infectada.
       Frutas mal lavadas.
        Verduras contaminadas, crudas o mal cocidas y mal lavadas.
          Por contacto con personas infectadas.
            Por contacto con materia fecal infectada.
              Autoinfección.

              Prevención:

              • Lavarse bien las manos con agua y jabón, después de evacuar y antes de ingerir alimentos.
              • Evitar consumir alimentos que no estén lavados o cocidos.
              • Lavar con agua corriente frutas y verduras.
              • Evitar comer cerdo y otras carnes crudas o insuficientemente preparadas.
              • No comer carne de cerdos que pueden haber sido infectados con la tenia.
              • Beber sólo agua embotellada o hervida (por 1 minuto) o bebidas carbonadas (con burbujas) en latas o botellas. No beber de fuentes o bebidas con cubitos de hielo.
              • Provisión de agua limpia y de saneamiento: disposición adecuada de excretas humanas, a través del uso de drenaje o letrinas
              • Medicar a toda persona que haya adquirido el parásito.
              • El tratamiento debe ir acompañado de medidas veterinarias, como la mejora de la inspección y el control de la carne, la mejora de la cría de cerdos y de su inspección, y el tratamiento de los animales infestados.
              • La educación sanitaria acerca de la transmisión de los parásitos y de la manera de mejorar los hábitos de higiene y las condiciones sanitarias de personas y animales.
              • La mejora generalizada de las condiciones de vida
              • Una legislación adecuada. 

              TRATAMIENTO:

              El tratamiento de la cisticercosis se divide en tratamiento síntomático, para reducir o evitar la clínica derivada de la infección, como puede ser el tratamiento con fármacos antiepilépticos o con corticoides para reducir la inflamación; y en tratamiento contra el parásito en si. Para este último, disponemos de varios antibióticos, como el praziquantel o el albendazol, aunque siempre hay que valorar cada caso en particular, ya que, dependiendo del estadio evolutivo y de la localización, no todos los casos de cisticercosis son tratables.
              En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía para extirpación de los quistes, sobre todo en aquellos que comprometen la circulación del líquido cefaloraquideo. Se estan desarrolando nuevas técnicas endoscópicas que permiten reducir el daño secundario a la cirugía, con la misma eficacia.


              Fuentes:
              • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cisticercosis.html 
              • http://www.ehowenespanol.com/ciclo-vida-tenia-solium-hechos_149509/
              • http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesEndemicas/Paginas/Cisticercosis.aspx