lunes, 16 de noviembre de 2015

Estufa Patsari y Máquina de Vapor

Estufa Patsari

La estufa Patsari, cuyo antecedente es la estufa Lorena, es una estufapropuesta en 2003 y es una tecnología fácil, rápida de construir, barata y fácil de usar. Puede difundirse ampliamente en beneficio de las familias rurales y suburbanas. 

Está probado que la estufa cumple con los requisitos de funcionamiento y aceptación que las usuarias demandan. La estufa Patsari permite reducir en un 60 % el consumo de leña, y así ayuda a la conservación de los bosques. Reduce en un 95% la contaminación del aire interior de los hogares y, por lo tanto, permite evitar el riesgo de contraer enfermedades respiratorias, de ojos, quemaduras, enfriamientos, etc. Se ahorra tiempo y dinero porque, como se reduce el consumo de leña, se destina menos tiempo a la recolección o dinero para comprarla. Se construye con materiales locales, como tierra y arena. El costo de la estufa es bajo, ya que la mayoría de los materiales se encuentran en la comunidad a la mano y sin ningún costo. Su construcción es sencilla y rápida (aproximadamente una hora y media). Tiene una duración de hasta 10 años, si se hace buen uso de ella y se le da mantenimiento. Es fácil de usar, ya que, una vez que prende, un trozo de leña es suficiente para que funcione bien. 




MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UNA ESTUFA PATSARI
MATERIALES LOCALES
1. 6 botes de 20 litros de tierra harneada, de preferencia “barrosa”; de
la que haya en la comunidad.
2. 9 botes de 20 litros de arena harneada.
3. Un bote de grava y un poco de ceniza.
MATERIALES COMERCIALES
1. Medio bulto de cemento.
2. 3 ó 4 tubos galvanizados para chacuaco o chimenea.
3. Un gorrito metálico.
4. Una teja para la entrada de leña.
5. Una base metálica para poner el chacuaco.
NOTA: La tierra y la arena deben harnearse lo más fino posible, y
no deben contener materia orgánica.
MOLDE
1. Cajón: cuatro láminas metálicas con cuatro varillas para ajustarlo y dos
varillas más para nivelar piezas.
2. Entrada de leña: un molde metálico.
3. Cámara de combustión: dos moldes metálicos para los comales.
4. Hornillas secundarias: dos moldes metálicos.
5. Túneles: cuatro tubos de metal.
 
 Herramientas Auxiliares:
  • Una o dos palas.
  • Una cuchara de albañil.
  • Una cuchara sopera.  
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Paso 1: Armar el cajón
Paso 2: Hacer la mezcla
Paso 3: Rellenar la estufa
Paso 4: Quitar el Molde
Paso 5: Colocar los comales
Paso 6: Colocar los tubos del chacuaco
Paso 7: Prender la estufa
Paso 8: A disfrutarla!!! Provecho!! ;) 
Máquina de Vapor  
La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica contenida en el vapor de agua en energía mecánica.

El vapor de agua generado en una caldera cerrada produce la expansión del volumen de un cilindro, que empuja a un pistón. Mediante un balancín, el movimiento de subida y bajada del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.


Su ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
  1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia 
  2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.



FUENTES: 
  • "Como se construye" Estufa Patsari. Web. http://comunidadesdeinnovacion.unam.mx/patsari/como-se-construye/ (8 NOV, 2015) 
  • "La Estufa Patsari." La Estufa Patsari. Web. <http://www.iingen.unam.mx/es-mx/
  • "La transformación de energía" Web http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena3/2q3_contenidos_2c.htm. 


miércoles, 18 de marzo de 2015

Afectaciones Fisiológicas a la Salud Humana

Afectaciones a la salud humana por contacto/ ingestión/ inhalación de Plomo, Cromo, Níquel y Cadmio. 

1. Plomo

Estudio del plomo en donde indica que el ingerir plomo provoca deterioro intelectual y retardo en el inicio de la pubertad. 
Un estudio de la OMS y publicado en Environmental Research señala que un 13% de los casos de retraso mental en la infancia pueden ser atribuidos a contaminación por el mineral de plomo y que cuatro de cada diez niños presentan niveles altos de plomo en la sangre. Los menores son más sensibles a los efectos del metal porque su sistema nervioso es más vulnerable y generalmente los niños suelen llevarse objetos a la boca, los cuales sin darse cuenta puede resultar tóxico para su salud, como lo es el mineral del plomo. 
En los niños, el plomo puede inducir lesiones en el sistema nervioso provocando problemas de comportamiento y aprendizaje, como la hiperactividad. Asimismo, puede inducir a crecimiento lento, retardo de la pubertad, sordera, cefaleas y pérdida de memoria y de concentración.
Otras consecuencias de las más frecuentes al ingerir plomo son insuficiencia renal, síntomas gastrointestinales, dolor abdominal, cansancio, cefalea, irritabilidad, dificultad en la concentración, estreñimiento y anemia (problema común que provoca la intoxicación del plomo). 

Advertencia por parte de el departamento de Salud Pública en California: 
El miguelito y el barrilito don dos marcas de dulces mexicanas que contienen altos niveles de plomo. Arriba se detallan las consecuencias en caso de presentar una intoxicación de plomo, por lo que hay que tomar precaución en el asunto. 


2. Cadmio

Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Cadmio.
  • Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos
  • Fractura de huesos
  • Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad
  • Daño al sistema nervioso central
  • Daño al sistema inmune
  • Desordenes psicológicos
  • Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
  • El Cadmio es sumamente tóxico, además de cancerígeno.

El cadmio principalmente afecta a los seres humanos a través de su ingestión a través del alimentos ricos en Cadmio, los cuales pueden provocar intoxicación en el cuerpo del quien lo ingiera. Ejemplos de alimentos con alto nivel de Cadmio son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.
Otro aspecto por el cual uno puede exponer su salud ante el Cadmio es el fumar. El
El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo. 
También están en peligro la gente que se expone a residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y los que trabajan en refinerías de metal. 
Otra causa por la que la gente se intoxica es por ingerir elementos que contienen este mineral, los cuales son las pilas, los pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC. 



3. Cromo 

Tos, bronquitis crónica, ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia nasal, dermatitis aguda. 
El Cromo (VI) es un peligro para la salud de los humanos, mayoritariamente para la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición al Cromo. El Cromo (VI) es conocido porque causa varios efectos sobre la salud. Cuando es un compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, como:

  • Malestar de estómago y úlceras
  • Erupciones cutáneas
  • Problemas respiratorios
  • Debilitamiento del sistema inmune
  • Daño en los riñones e hígado
  • Alteración del material genético
  • Muerte
  • Cáncer de pulmón




  • 4. Níquel 

    Afectaciones a la salud humana por estar en contacto con el Níquel: 
  • Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata.
  • Enfermedades y mareos después de la exposición al gas de níquel.
  • Embolia de pulmón.
  • Fallos respiratorios.
  • Defectos de nacimiento.
  • Asma y bronquitis crónica.
  • Reacciones alérgicas como son erupciones cutáneas, mayormente de las joyas.
  • Desordenes del corazón.

  • Los humanos pueden ser expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, comer comida o fumar cigarrillos.





    Fuentes: 
    • http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.html 
    • http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2007/10/01/170147.php
    • http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/293533.plomo-peligro-para-la-salud.html
    • http://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-2.htm
    • http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm
    • http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/mercury/health_mercury.html
    • http://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Efecto_de_los_metales_pesados_en_la_salud_humana




    miércoles, 11 de marzo de 2015

    Sistema Cutzamala


    Sistema de Cutzamala
    El agotamiento de los recursos hídricos de la cuenca de Lerma, los conflictos regionales y, sobre todo, los hundimientos progresivos del subsuelo de la ciudad de México por la extracción del agua, propiciaron traerla de la segunda cuenca circundante: Cutzamala. 

    En 1976 se inicia allí otra de las obras de abastecimiento hidráulico más impactantes del país: el aprovechamiento del agua almacenada en 7 presas localizadas en la cuenca alta del río citado. 
    Es un sistema hídrico que almacena, conduce, potabiliza y distribuye el agua dulce a la población del DF y estado de México. Tiene una capacidad de 19 metros cúbicos por segundo. 


    Antes de que llegue a los hogares del DF y zona conurbada, el líquido pasa por siete presas, donde hay problemas de asentamientos, descargas de aguas negras, de agroquímicos, de plantas de tratamiento que no operan adecuadamente, sin contar la sequía; el riesgo a futuro es que no se pueda "purificar".

    Siendo considerada una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altura de 1600 m.s.n.m. en su punto más bajo y hasta los 2702 m.s.n.m. en su punto más alto, este sistema se extiende por las entidades de Michoacán, Estado de México y el Distrito Federal.

    El Sistema Cutzamala tiene 7 presas principales las cuales son: 
    1. Presa del Bosque 
    2. Presa Colorines
    3. Presa Tuxpan
    4. Presa Villa Victoria
    5. Presa Valle de Bravo
    6. Presa Ixtapan del Oro
    7. Presa Chilesdo
    Este sistema, es el abastecimiento de agua potable más grande del país y transporta las aguas de las presas de almacenamiento mencionadas anteriormente, tal como se muestra en la siguiente imagen: 





    Extensión y altitud
    El Sistema Cutzamala cuenta con 7 presas, 6 macroplantas de bombeo, 72 kilómetros de canales abiertos, 44 de túneles y 218 kilómetros de acueductos. Además, posee de una planta potabilizadora con capacidad de 19 m3/s para suministro de agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México y Toluca. Recorren, desde Atizapán a la Ciudad de México, 2.500 m de tuberías.

    El volumen de agua almacenado en las presas del sistema suma entre 790 y 840 millones de metros cubicos, lo que representa las dos terceras partes de la capacidad de la presa Chicoasen, una de las más grandes del país. 






    El Sistema Cutzamala es una obra hidráulica con el propósito de aprovechar el agua almacenada en un conjunto de presas para abstener la zona. El consumo en la ZMCM es de aproximadamente 62 m3/s, de los cuales 35 m3/s se destinan el DF y 27 m3/s a los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de abastecimiento son el acuífero del Valle de México (66%), el acuífero del Valle de Lerma (9%), y el sistema Cutzamala (25%).


    FUENTES: 
    • http://cuencavalledemexico.com/informacion/cuenca-del-valle-de-mexico/situacion-del-recurso-hidrico-2/sistema-cutzamala/
    • http://www.planverde.df.gob.mx/carcamodedolores/el-agua-en-la-cuenca/cutzamala/
    • http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua2.htmlhttp://www.ampres.com.mx/pdf/potabilizadora_cutzamala.pdf
    • http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/0897agua2.html
    • http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Temas/CUTZAMALA.pdf






















    jueves, 11 de diciembre de 2014

    Yakoi Kusama

    Obsesión infinita 
    Yakoi Kusama

    Esta increíble la exposición!!!! La recomiendo muchísmo 
    Esta exposición presenta un recorrido del trabajo de la artista viva más prominente de Japón a través de más de un centenar de piezas que abarcan de 1950 a 2014, incluyendo pinturas, obras de papel, esculturas, videos, presentaciones con diapositivas e instalaciones. 
    Kusama dejó la pintura y empezó a crear esculturas blandas conocidas como Acumulaciones: objetos cotidianos como bolsos, sillas, escaleras y zapatos, cubiertos con elementos rellenos de tela que se asemejan a falos o con pasta seca. Estos objetos casi idénticos comparten la seriación y la repetición que caracterizaron el minimalismo y el arte pop, pero al mismo tiempo son expresiones auténticas de la compulsión de la artista por repetir sus obsesiones psicológicas, las cuales marcaron el principio de un proceso de radicalización de su trabajo.
    En 1973 Kusama regresó a Japón y desde 1977 vive por voluntad propia en una institución psicológica. El marcado carácter psicológico de su obra siempre ha tenido como contrapeso toda una gama de innovación y reinvención formal que le permite compartir su singular visión con un público amplio a través de un espacio reflejado hasta el infinito y los lunares obsesivamente repetidos que la volvieron famosa.   












    viernes, 5 de diciembre de 2014

    Huella Hídrica

    Huella Hídrica de: 






     = 3,000 litros














    = 8,000 litros












    = 23,000 litros













    =37,800 litros







    Estrés Hídrico

    El estrés hídrico puede definirse desde un punto de vista ecofisiológico como cualquier limitación al funcionamiento óptimo de las plantas impuesta por una insuficiencia en la disponibilidad de agua.


    El estrés hídrico es un fenómeno cada vez más extendido que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. 



    Historia del Mar Aral
    El mar de Aral, considerado en el pasado como el cuarto mayor lago del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², ahora es un desierto tóxico y ha ido desapareciendo poco a poco. Esta situado en Asia Central, entre las fronteras de Kazajstán y Uzbekistán.

    En los años 60, el agua de los grandes ríos ─el de la región Syr Darya y el Amu Darya─ que alimentaban el mar de Aral fue desviada para poder rociar millones de acres dedicados a la producción de algodón y otros cultivos, después de un proyecto emprendido por la Unión Soviética.
    Los cambios que ha sufrido esta zona en los últimos 14 años fueron documentados a través de imágenes satelitales de la Nasa que evidencian que el lago se ha ido secando y que las condiciones secas del 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar de Aral se secara por completo.
    "La pérdida de agua hizo inviernos más fríos y veranos más cálidos y secos. El daño alcanzó su punto máximo este año, cuando el lóbulo oriental del mar de Aral Sur ─que en realidad era el centro del lago original─ se secó completamente", informa la Nasa.
    Además de ser considerado como uno de los peores desastres naturales, comunidades de la región que antes se dedicaban a la pesca y a la agricultura ya no pueden ejercer esta actividad elevando el desempleo y problemas económicos. También se advirtió que la población cercana al mar de Aral presenta una incidencia elevada de enfermedades pulmonares y otras patologías.
    “A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública”, registró la Nasa.






    Fuentes:  http://www.ecologiaverde.com/estres-hidrico-agua-en-peligro/#ixzz3L4dyUU9K


    http://rodas.us.es/file/4949d71b-4d3d-9e69-000a-1b76edf86560/1/texto_estres_hidrico_SCORM.zip/pagina_02.htm

    http://www.ecoportal.net/Blogs/Economia_Ecologica_-_Blog_del_Dr._Walter_Pengue/La_Huella_Hidrica_de_los_Materiales_W._A._Pengue_Capitulo_del_Libro_SI_Ambiente_FADU_Universidad_de_Buenos_Aires_2011

    http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/el-mar-de-aral-desaparece/14617479

















    martes, 25 de noviembre de 2014

    Historia del WC


    La Historia del Inodoro 

    Con la globalización, eliminar los desechos de la población empezó a convertirse en un problema, no sólo por la falta de intimidad o el olor, la incomodidad, sino también por el problema de la contaminación del agua y por las enfermedades infecciosas. 
    Hace mas de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnossos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, tazal y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso.


    Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el water closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro. Hacia 1890 ya había triunfado en toda Europa.
    El artefacto ha recibido en el mundo todo tipo de denominaciones, a menudo extendidas al local en que se instala. Los campesinos ingleses siguieron llamándolo john, en homenaje al poeta inglés, John Harington que indudablemente fue su precursor.

    La primera solución a este problema, muy anterior a cualquier sistema de alcantarillado , fue laletrina: un agujero en el suelo, normalmente en el interior de una pequeña estructura para proporcionar intimidad. A menudo, el agujero conducía a una cámara más o menos grande. Cuando se había llenado, se cerraba y se abría otra en otro lado, y así una y otra vez. En algunos lugares, las letrinas eran colectivas; en otros, cada núcleo familiar tenía la suya.
    La tecnología del cuarto de baño evolucionó entre los antiguos egipcios. Hacia el año 1500 a.C., las casas de los aristócratas egipcios contaban con tuberías de cobre por las que fluía agua fría y caliente, y el baño corporal completo formaba parte de las ceremonias religiosas. Curiosamente, a los sacerdotes se les exigía tomar cuatro baños fríos completos al día. Los judíos otorgaron aún mayor importancia a los aspectos rituales del baño, pues según la ley mosaica la limpieza corporal equivalía a la pureza moral. Siguiendo las normas dictadas por David y Salomón, aproximadamente desde el año 1000 hasta el 930 a.C., se construyeron en toda Palestina complejas obras públicas para el su ministro de agua.













    FUENTES: 

    • http://sobrecuriosidades.com/2010/06/21/el-origen-del-wc/
    • http://www.lassco.co.uk/a-blue-and-white-earthernware-water-closet-panoption=com_content&view=article&id=191:historia-del-inodoro&catid=35:lluvia-de-ideas-v3&Itemid=8
    • http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/
    • http://eltamiz.com/2007/12/24/inventos-ingeniosos-el-inodoro/
    • http://www.proyectosalonhogar.com/el_porque_de_las_cosas/historia_del_inodoro.htm



    miércoles, 19 de noviembre de 2014

    PIB, Per Cápita y Precipitación de los Estados de México



    PIB por entidad federativa de menor a mayor en 2013 


    Campeche -1
    Guerrero 1.2
    Nayarit 1.4
    Michoacán  2.1
    Tabasco 2.5
    Chiapas 2.6
    Durango 2.8
    Hidalgo 2.9
    Baja California Sur 3.1
    Tamaulipas 3.2
    Oaxaca 3.3
    Edo. De Méx 3.4
    Jalisco  3.5
    Aguascalientes 3.9
    Colima 3.9
    Veracruz 3.9
    Tlaxcala 4.1
    Baja California 4.2
    Yucatán 4.2
    DF 4.3
    Nuevo León 4.5
    Sinaloa 4.5
    Morelos 4.6
    Zacatecas 5
    Coahuila 5.3
    Guanajuato 5.4
    Querétaro 5.4
    Sonora 5.6
    Chihuahua 5.9
    San Luis Potosí 6.2
    Puebla 6.8
    Quintana Roo 6.8




     Precipitación Pluvial Promedio Mensual (de 1971 al 200) por entidad federativa e menor a mayor

    Baja California Sur 160
    Baja California 177
    Coahuila 386
    Sonora 419
    Chihuahua 459
    Zacatecas 463
    Aguascalientes 508
    Durango 574
    Nuevo León 589
    Guanajuato 595
    San Luis Potosí 699
    Tlaxcala 700
    Sinaloa 730
    Querétaro 736
    Tamaulipas 760
    Hidalgo 829
    México 847
    DF 863
    Jalisco 889
    Michoacán  910
    Colima 935
    Morelos 976
    Puebla  1040
    Yucatán  1062
    Oaxaca 1183
    Nayarit 1193
    Guerrero 1196
    Quintana Roo 1237
    Campeche 1337
    Veracruz 1617
    Chiapas 1768
    Jalisco 2095



    México: PIB Per Cápita por  Entidad Federativa, 2000-2004
    Año 2000 2001 2002 2003 2004
    Total Nacional 5.43 -1.13 -0.34 0.26 2.99
    Aguascalientes 11.12 1.32 1.07 0.17 1.21
    Baja California 8.44 -5.72 -4.82 0.04 6.02
    Baja California Sur 5.16 -0.20 -3.35 2.02 -0.03
    Campeche 6.89 2.98 -0.57 5.93 0.54
    Coahuila 3.57 -2.01 4.13 2.24 4.55
    Colima 0.35 -4.14 1.93 -1.06 3.70
    Chiapas 2.60 -0.22 1.37 0.03 3.18
    Chihuahua 9.84 -4.83 -0.94 2.77 2.90
    DF 7.07 -1.37 0.97 -1.97 0.08
    Durango 1.82 3.27 0.98 5.55 5.89
    Guanajuato 6.36 -0.09 3.89 1.86 4.97
    Guerrero 1.73 0.38 -1.21 0.71 2.57
    Hidalgo 3.25 -2.84 -1.38 -0.43 4.46
    Jalisco 4.53 -0.60 -0.69 -1.26 3.92
    México 5.14 -0.45 -2.50 -1.43 2.48
    Michoacán 0.69 -1.29 -0.73 3.00 4.77
    Morelos 3.57 2.84 -1.49 3.51 2.50
    Nayarit 1.66 2.86 -2.69 -4.53 5.63
    Nuevo León 6.26 -1.78 1.51 1.19 4.79
    Oaxaca 3.78 0.78 -1.69 0.19 2.51
    Puebla 2.85 -0.12 -2.42 1.82 -0.75
    Querétaro 5.35 -2.39 0.21 -2.07 2.81
    Quintana Roo 3.08 0.40 -4.04 0.25 3.53
    San Luis Potosí 5.27 -0.86 -0.13 3.69 7.15
    Sinaloa 7.53 1.34 -1.80 -0.05 5.55
    Sonora 6.18 -0.65 -5.90 1.31 5.70
    Tabasco 3.61 -0.63 -3.04 0.00 2.49
    Tamaulipas 6.02 -4.33 1.69 3.80 5.95
    Tlaxcala 5.23 0.80 -4.12 0.37 4.62
    Veracruz 3.56 -0.93 -0.31 1.57 4.52
    Yucatán 7.32 0.72 -1.77 0.67 4.22
    Zacatecas 3.60 2.94 9.17 3.22 2.46


    Fuentes:

    • Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; y Proyecciones de la Población del Consejo Nacional de Población (Conapo)
    • http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/diciembre/comunica8.pdf 

    • http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS05/2010_CS05__vinculo.pdf